LAS REGIONES NATURALES DEL PERÚ
jueves, 26 de noviembre de 2015
jueves, 12 de noviembre de 2015
miércoles, 11 de noviembre de 2015
lunes, 9 de noviembre de 2015
miércoles, 4 de noviembre de 2015
jueves, 29 de octubre de 2015
martes, 27 de octubre de 2015
lunes, 26 de octubre de 2015
viernes, 23 de octubre de 2015
martes, 20 de octubre de 2015
Sistema Nacional de Defensa Civil - SINADECI
La Defensa Civil es una organización con apoyo gubernamental, que opera en la mayoría de los países, y tiene como objetivo apoyar a las poblaciones que habitan en zonas vulnerables para hacer frente a los desastres naturales o de carácter andrógiseno.
Defensa Civil
Es el conjunto de medidas permanentes destinadas a prevenir, reducir, atender y reparar los daños a personas y bienes, que pudieran causar o causen desastres o calamidades. El Estado mediante el Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI), promueve y garantiza la Defensa Civil, siendo el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) su órgano central.
La función normativa del INDECI está definida en el Decreto Ley 19338 y sus modificatorias, en el Reglamento de la Ley contenido en el Decreto Supremo Nº 005-88-SGMD, en el Reglamento de Organización y Funciones del INDECI contenido en el Decreto Supremo Nº 059-2001-PCM y en el Reglamento de Inspecciones Técnicas contenidas en el Decreto Supremo Nº 013-2000-PCM.
Sistema Nacional de Defensa Civil - SINADECI
Es el conjunto interrelacionado de organismos del Sector Público y No Público, normas, recursos y doctrina, orientados a la protección de la población, mediante medidas de prevención prestando ayuda oportuna y adecuada hasta alcanzar las condiciones básicas de rehabilitación que permitan el desarrollo continuo de las actividades afectadas. Actúa en concordancia con la Política y Planes de la Defensa Nacional.
El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) es parte integrante de la Defensa Nacional. Tiene por finalidad proteger a la población, previniendo daños, proporcionando ayuda oportuna y adecuada, y asegurando su rehabilitación en caso de desastre o calamidad de toda índole, cualquiera que sea su origen (Art. 1º D.L. 19338).
Organismos del SINADECI
- El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) y las Direcciones Regionales del INDECI.
- Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Defensa Civil.
- Las Oficinas de Defensa Civil Regionales.
- Las Oficinas de Defensa Civil Sectoriales, Institucionales y de las Empresas del Estado.
- Las Oficinas de Defensa Civil de los Gobiernos Locales.
Características
- Universal: Tiene una vocación universalista que transpone las fronteras para fraternizar con todos los pueblos del mundo.
- Comunitaria: El Sistema de Defensa Civil en estructura orgánica está formado en base a Comités cuyos integrantes, tanto del Sector Público como el Privado, en los diferentes niveles proporcionan los recursos humanos indispensables y aportan los recursos materiales, según el caso, para de esta manera asegurar una funcionalidad eficaz del Sistema, ya sea en situaciones de emergencia o en preparación para ésta.
- Multisectorial: Los Comités de Defensa Civil están conformados por representantes de organismos públicos y privados en los diferentes niveles y organismos públicos constitutivos correspondientes a tantos sectores de la Administración Pública como sea necesario para un eficaz funcionamiento.
- Integracionista: Esta característica tiende a desarrollarse paulatinamente conforme cada peruano tome conciencia del papel que le toca desempeñar en la sociedad. Un desastre tiende a integrar en un acto común a todos los pobladores, porque todos tenemos algo que hacer y algo que no hacer para superar o evitar el caos que siempre suele generarse.
- Solidaria: Cuando se produce un desastre; en todos los seres humanos surge el espontáneo y natural sentimiento de solidaridad. Lo que impulsa el auxilio inmediato de los pueblos afectados.
Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI
El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), es el organismo central, rector y conductor del Sistema Nacional de Defensa Civil, encargado de la organización de la población, coordinación, planeamiento y control de las actividades de Defensa Civil, así como liderar la Gestión del Riesgo de Desastres en armonía con la Política de Estado en Prevención de Desastres.
Desde su creación, el INDECI ha impulsado la Cultura de Prevención ante Desastres en el Perú a través de un conjunto de normas, planes estratégicos, doctrinas y lineamientos que permanentemente se estandarizan a nivel internacional con la finalidad de Reducir el Riesgo de Desastres.
Misión:
Regir y conducir el Sistema Nacional de Defensa Civil, formulando y promoviendo la implementación de políticas, normas, planes y programas para la prevención y atención de desastres, con la participación de autoridades y población; a fin de proteger la vida y el patrimonio, y contribuir al desarrollo sostenible del país.
Visión:
Organismo moderno, eficiente, eficaz y líder, en su rol de ente rector, normativo y conductor del Sistema Nacional de Defensa Civil en la prevención y atención de desastres; cuenta con la confianza y compromiso de las autoridades y población, contribuye al desarrollo sostenible del país, con prestigio internacional.
lunes, 19 de octubre de 2015
viernes, 18 de septiembre de 2015
lunes, 7 de septiembre de 2015
jueves, 27 de agosto de 2015
miércoles, 26 de agosto de 2015
miércoles, 19 de agosto de 2015
EL SOCIODRAMA
El sociodrama es un instrumento de estudio en grupo, que permite conocer una problemática social, a través de los diversos puntos de vista de los participantes, quienes hacen una representación de cómo han visto o vivido cierta situación, y posteriormente, se establece una discusión acerca de los diversos puntos de vista expuestos.
La organización del sociodrama tiene varias etapas:
Elección del tema: En principio se elegirá el tema sobre el que se hará la reflexión. Se trata de un problema social que afecte a la mayoría del grupo, como puede ser sobre servicios de salud, seguridad, educación, burocracia, etc.
Discusión Previa: En esta parte, los participantes comentan lo que conocen sobre el problema planteado, exponen sus experiencias, vivencias, y se anotan los problemas generales.
Organización del Sociodrama: Una vez que se tiene el tema o temas, se determinará cuales serán representados, se formarán los equipos que representarán cada uno de las dramatizaciones, y organizarán cada representación, a modo de una pequeña pieza teatral, por lo que determinarán la historia, personales, el vestuario, quién representará cada personaje, y las intervenciones de cada miembro del equipo.
Representación: El siguiente paso es la representación de las situaciones planteadas.
Discusión: Es la parte final del sociodrama. Aquí todo el grupo participa, elaborando un ensayo acerca de los diversos problemas representados, y se discuten sus probables causas y sus posibles soluciones. El resultado final es la comprensión del problema desde diferentes puntos de vista y experiencias, y los posibles medios de solución.
La organización del sociodrama tiene varias etapas:
Elección del tema: En principio se elegirá el tema sobre el que se hará la reflexión. Se trata de un problema social que afecte a la mayoría del grupo, como puede ser sobre servicios de salud, seguridad, educación, burocracia, etc.
Discusión Previa: En esta parte, los participantes comentan lo que conocen sobre el problema planteado, exponen sus experiencias, vivencias, y se anotan los problemas generales.
Organización del Sociodrama: Una vez que se tiene el tema o temas, se determinará cuales serán representados, se formarán los equipos que representarán cada uno de las dramatizaciones, y organizarán cada representación, a modo de una pequeña pieza teatral, por lo que determinarán la historia, personales, el vestuario, quién representará cada personaje, y las intervenciones de cada miembro del equipo.
Representación: El siguiente paso es la representación de las situaciones planteadas.
Discusión: Es la parte final del sociodrama. Aquí todo el grupo participa, elaborando un ensayo acerca de los diversos problemas representados, y se discuten sus probables causas y sus posibles soluciones. El resultado final es la comprensión del problema desde diferentes puntos de vista y experiencias, y los posibles medios de solución.
viernes, 14 de agosto de 2015
AREQUIPA Y SUS PROVINCIAS
El departamento cuenta con ocho provincias, de las
cuales la más poblada y de más alto índice de desarrollo es, de lejos,
la capital. En ésta se concentran las industrias, los servicios y las
decisiones. De las otras siete provincias, bastante heterogéneas, como
lo es el territorio del departamento, presentamos esta breve sinopsis.
Camaná
Hasta antes de 1935 también comprendía la actual
provincia de Caravelí. Está casi enteramente situada en la faja costera,
que recorre a lo largo de más de 125 kilómetros. Atraviesan la
provincia dos de los ríos importantes de Arequipa, el Camaná y el Ocoña.
Tiene también tres puertos mayores: La Planchada, que procesa
industrialmente la pesca, y Quilca, que tuvo tiempos mejores, cuando era
puerto de embarque de ganado y los productos agropecuarios del
interior.
Tierra natal de Nicolás de Piérola, Camaná es una
provincia agrícola, con extensos cultivos de arroz (que han desplazado a
otros, como el trigo, la vid y la caña, que tuvieron gran importancia
durante la Colonia), que procesa en molinos locales. También cuenta con
recursos pesqueros, tanto marinos (fabrica harina y aceite de pescado y
hay pesca para consumo directo) como fluviales (son famosos los
camarones del Ocoña).
Camaná es la salida natural de Arequipa al mar y
por eso sus balnearios como el de Mejía, a 140 kilómetros de la capital
departamental; Moliendo, a 126 km, o la propia Camaná y su playa de La
Punta, a 205 km de Arequipa, son concurridos por los mistianos en el
verano. Camaná cuenta con más de 40 km de playas que podrían
aprovecharse para el turismo. Sus ocho distritos están bastante bien
comunicados entre sí.
Caravelí
Es la provincia situada más al norte y volcada
hacia el litoral, a lo largo del cual se extiende en más de 250
kilómetros. Se comunica con mayor facilidad con Nazca e lea que con la
capital departamental. Es también la de más reciente creación (1935). Ya
en 1535 Caravelí aparece mencionado, pues es entregado por Pizarro,
como repartimiento, a Cristóbal de Burgos. Desde esa época sus valles
fueron sembrados de productos que luego singularizarían a la región,
como la vid y el olivo, y, en las lomas de Atico y Atiquipa (las más
extensas del Perú: 20 000 hectáreas), se empezó a criar ganado vacuno,
ovino y equino. El pueblo de Caravelí es declarado villa en 1830, y en
1970, ciudad.
Caravelí es una provincia que produce frutas,
aceitunas, y en la que últimamente se ha reactivado la producción de oro
(alrededor de 70 kilos mensuales) en la rica franja aurífera que la
atraviesa. También la pesca tiene alguna significación, sin embargo,
mucho mayor son las posibilidades que la realidad actual.
En lo que respecta a la agricultura, por ejemplo,
el potencial es enorme. No sólo se puede mejorar el rendimiento de
valles como Bella Unión y Yauca, sino que, de llevarse a cabo el viejo
proyecto de traer las aguas del Pampas hacia la costa, se ganarían 150
000 hectáreas entre Nazca y Acarí. También sus posibilidades pesqueras
son grandes, a través de los puertos de Atico, Chala y Lomas, así como
el aprovechamiento turístico de playas como Tanaka, Lomas y Atico, que
se hallan entre las mejores del litoral.
Ocho de los trece distritos de Caravelí están
interconectados por la carretera Panamericana, pero las rutas hacia el
interior no son tan buenas.
Castilla
Su capital, Aplao, está en la ruta hacia el cañón
de Cotahuasi. Castilla es una provincia agrícola en el centro del valle
de Majes, que en esta jurisdicción está cultivado de extremo a extremo.
Su principal cultivo es el arroz, pero en las alturas se dan otros
productos. Su ganadería es fundamentalmente de vacunos. La población de
esta provincia, que cuenta con catorce distritos, es mayoritariamente
rural. Las alturas van desde los 2 000 metros hasta la zona de puna y
nevados: en Castilla, en el distrito de Pampacolca, se ubica el
Coropuna, el tercer nevado más alto del Perú (6 425m).
Castilla cuenta con algunas unidades mineras. La
extracción de la plata se remonta a la Colonia. En el distrito de
Orcopampa hay yacimientos de plata y oro mineral, que explota la
compañía del mismo nombre, y en los de Aplao y Choco, de oro. En Andagua
hay yacimientos de antimonio, que se explotan en forma artesanal, así
como en Pampacolca.
Una de las posibilidades de Castilla es la de
desarrollar su potencial turístico. Cuenta para ello con atractivos
naturales como el Valle de los Volcanes, en Andagua, o el Cañón del
Majes, y arqueológicos, como los petroglifos de Toro Muerto. También es
una zona propicia para el deporte de aventura, el canotaje y la práctica
del parapente.
Caylloma
Caylloma es una de las provincias altas, algunos de
cuyos distritos (Callalli, Caylloma, Tisco) se ubican en la puna, entre
los 3 800 y los 6 000 m.s.n.m. Colinda con Cuzco y Puno. Concorde con
esta geografía, su producción agropecuaria se orienta casi
exclusivamente a aprovechar los pastos naturales de baja calidad para la
crianza de llamas, alpacas, ovejas y, en las zonas menos altas,
vacunos.
Esta realidad geográfica condiciona el desarrollo
de la zona. La mejora de la agricultura y la ganadería requiere de una
fuerte inversión, necesaria para introducir nuevas técnicas agrícolas y
de pastoreo, así como variedades mejoradas, algo que resulta difícil en
la actual situación del país.
La parte baja de la provincia está ocupada por el
valle de Majes, con un altura de aproximadamente 2 000 m.s.n.m., una
zona de gran productividad gracias a la irrigación del mismo nombre,
dedicada sobre todo a la crianza de ganado vacuno para la industria
lechera. La disparidad entre estas dos zonas no sólo es geográfica, sino
también social y se refleja en los indicadores de salud y educación.
El futuro de Caylloma tiene que ver
fundamentalmente con la minería y el turismo. Desde hace varios siglos
son conocidos los yacimientos minerales de la provincia, cuya
explotación durante la Colonia fue un factor de desarrollo de la dudad
de Arequipa. Aunque hay algunas compañías que extraen plata, que es el
recurso que más abunda, las reservas de este mineral están todavía en
gran parte sin explotar.
En cuanto al turismo, la apertura del Colca a los
visitantes, que ocurre en la década del 70, es un suceso llamado a tener
grandes repercusiones. Los pueblos de este valle, antes aislados,
empezaron a recibir un flujo de turistas que tiende día a día a
incrementarse. Considerando el efecto multiplicador del turismo, es de
esperar que esta actividad traiga bienestar a esta región.
Condesuyos
Situada en el límite con el departamento del Cuzco,
es una de las provincias más pobres y menos pobladas de Arequipa. Es
también la que tiene menos superficie agrícola y produce trigo, cebada,
maíz y papas en cantidades limitadas. Su ganadería es de camélida, ovina
y en menor medida vacunos.
Su capital, Chuquibamba, está situada al pie del
Coropuna, pero disfruta de un buen clima. Últimamente se ha aprobado el
asfaltado de la vía de sesenta y ocho kilómetros que la une con
Cotahuasi, en la provincia de La Unión. También está comunicada con
Aplao, en Castilla, pero todavía no con la de Caravelí.
Condesuyos tiene yacimientos mineros, especialmente
de oro y plata, que son extraídos por empresas como Arirahua, Ares o
Arcata. También es interesante el prospecto de Pallacocha, con
importantes cantidades de oro.
Islay
Es la tercera provincia litoral de Arequipa y
colinda con Moquegua. En ella están ubicados los dos puertos más
importantes del departamento: Moliendo y Matarani. Regada por el río
Tambo, el más caudaloso, pero también el más irregular, de la zona,
tiene una producción agrícola variada, pero fundamentalmente de arroz,
caña de azúcar y olivo. También se cría ganado vacuno para la producción
de leche (existe en la provincia una planta de la empresa Gloria). El
futuro agropecuario del departamento podría asegurarse si se
consiguieran recursos para irrigar las 130 000 hectáreas de pampas con
capacidad agrícola, de las 300 000 con que cuenta la provincia.
Islay está volcada hacia el mar. Durante el siglo
XIX y buena parte del XX, su capital, Moliendo, fue la puerta de salida y
entrada de Arequipa, pues su puerto era el punto de partida de un
ferrocarril que se prolonga hasta el Altiplano. Esta vocación portuaria
se acentuó cuando se construyó el puerto de Matarani, ahora una de los
principales de la República, punto de tránsito para buena parte de las
mercaderías que van y vienen de Bolivia. Matarani puede atender
simultáneamente hasta tres naves de 25 000 toneladas y cuenta con
equipos para atender el transporte de minerales a granel.
La pesca industrial tiene gran importancia, pues
esa zona del mar arequipeño es muy rica en especies de las que puede
fabricarse harina y aceite. También existe pesca artesanal, y del río
Tambo se extraen camarones en pequeñas cantidades.
El turismo en Islay está centrado en la ciudad de
Moliendo y en la zona protegida de las lagunas de Mejía, que es un
importante punto de acogida para más de doscientas especies de aves
migratorias. También las playas del litoral son muy concurridas en
verano.
Islay es una provincia bastante bien conectada, no
sólo por la carretera Panamericana, el ferrocarril y la vía marítima,
sino incluso por una pequeña pista de aterrizaje que puede ser utilizada
eventualmente por aviones pequeños.
Cuenta con una planta de procesamiento de leche instalada por la empresa Gloria.
La Unión
La Unión se ubica en el límite noreste del
departamento, colindante con Ayacucho, Apurímac y Cuzco. Es la provincia
más agreste y aislada, pues se comunica con la capital departamental
por medio de una carretera difícil que hay que recorrer durante doce
horas. Ese aislamiento ha preservado sus pintorescos pueblos, pero
también ha retrasado su desarrollo económico. Curiosamente, durante el
incario, Cotahuasi fue la ruta más directa del Cuzco hacia el Pacífico,
por lo que fue muy transitada.
La Unión es provincia desde 1835. Sólo uno de sus
once distritos fue creado en el siglo XX, y algunos de ellos están tan
aislados de la capital Cotahuasi, que se necesitan 2 días de viaje por
caminos de herradura para llegar a ella. El 70% de su territorio es puna
o cordillera, lo que explica el poco desarrollo de la agricultura, casi
toda ella limitada a las márgenes del río Cotahuasi y a los andenes que
durante siglos se levantaron en las laderas, algunas tan empinadas que
los cultivos parecen jardines colgantes. En la zona de puna se practica
la ganadería de camélidos (llamas y alpacas).
Por ahora las posibilidades de desarrollo de la
provincia tienen que ver con sus recursos turísticos, insuficientemente
explotados por la práctica inexistencia de vías de comunicación. El
cañón del Cotahuasi es un lugar ideal para el turismo de aventura, pero
se requiere montar una por lo menos mediana infraestructura hotelera y
de servicios. Por otro lado, siendo La Unión una provincia con
indicadores de salud y educación tan bajos, es necesario un gran
esfuerzo del Estado para mejorar esta situación y evitar que su
población siga emigrando en busca de mejores horizontes.
miércoles, 12 de agosto de 2015
lunes, 10 de agosto de 2015
miércoles, 5 de agosto de 2015
QUERIDAS ALUMNAS Y ALUMNOS YA NOS QUEDA SOLO 4 DÍAS DE DESCANSO,ESPERO YA ESTÉN TERMINANDO DE REVISAR LOS VÍDEOS Y TAMBIÉN SU ASIGNACIÓN, QUE DEBERÁN DE PRESENTARLO EL DÍA LUNES.
TAMBIÉN NO SE OLVIDEN DE REVISAR LOS TEMAS QUE VAMOS A TRABAJAR EN TODO EL TERCER BIMESTRE PARA ASÍ ESTAR PREPARADOS.
LAS Y LOS EXTRAÑO MUCHO
CUÍDENSE Y TAMBIÉN DENSE TIEMPO PARA DISTRAERSE, PERO CON CUIDADO DE NO LASTIMARSE.
NOS VEMOS EL DÍA LUNES 10 DE AGOSTO
NOTA: LAS Y LOS ENCARGADOS DE LAS VENTANAS Y EL PERIÓDICO MURAL DEBEN LLEVAR MATERIAL PARA AMBIENTAR SUS SECTORES CON EL TEMA DE LAS FESTIVIDADES DE AREQUIPA, YA QUE LA REVISIÓN POR PARTE DE DIRECCIÓN ES EL DÍA MARTES 11;AVISEN A SUS DEMÁS COMPAÑEROS QUE NO PUEDAN LEER ESTE MENSAJE.
TAMBIÉN NO SE OLVIDEN DE REVISAR LOS TEMAS QUE VAMOS A TRABAJAR EN TODO EL TERCER BIMESTRE PARA ASÍ ESTAR PREPARADOS.
LAS Y LOS EXTRAÑO MUCHO
CUÍDENSE Y TAMBIÉN DENSE TIEMPO PARA DISTRAERSE, PERO CON CUIDADO DE NO LASTIMARSE.
NOS VEMOS EL DÍA LUNES 10 DE AGOSTO
NOTA: LAS Y LOS ENCARGADOS DE LAS VENTANAS Y EL PERIÓDICO MURAL DEBEN LLEVAR MATERIAL PARA AMBIENTAR SUS SECTORES CON EL TEMA DE LAS FESTIVIDADES DE AREQUIPA, YA QUE LA REVISIÓN POR PARTE DE DIRECCIÓN ES EL DÍA MARTES 11;AVISEN A SUS DEMÁS COMPAÑEROS QUE NO PUEDAN LEER ESTE MENSAJE.
jueves, 16 de julio de 2015
miércoles, 15 de julio de 2015
BALOTARIOS III BIMESTRE 2015
COMUNICACIÓN
V UNIDAD
1.- Con sentimiento
2.- Guión teatral
3.- Sociodrama
4.- La sustitución léxica y
la nominalización
5.- Verbos regulares e
irregulares
6.- Uso correcto de
sustantivos y verbos
7.- Blancanieves
8.- La escenografía y el
vestuario
VI UNIDAD
1.- Mensajes diferentes
2.- El catálogo
3.- Publicidad radial
4.- Hiperónimos e hipónimos
5.- El adverbio
6.- Uso correcto de los pronombres
7.- Cuentos clásicos juveniles
8.- La hipérbole
PERSONAL SOCIAL
V UNIDAD
1.-Los caudillos
2.-La era del guano
3.-Crisis del Perú en el siglo XIX
4.-El arte y la cultura del siglo XIX
VI UNIDAD
1.-La guerra delPacífico
2.-La Reconstrucción Nacional
3.-La República aristocrática
4.-Los movimientos sociales
5.-El oncenio de Leguía
CIENCIA Y AMBIENTE
V UNIDAD
1.-Los ecosistemas
2.-La alimentación en los ecosistemas
3.-El mar
4.-la selva tropical
VI UNIDAD
1.-Los materiales
2.-Las rocas y los minerales
3.-El suelo
4.-El ciclo del agua
5.-Cuidemos el agua
6.-Contaminación del agua
ARTE
V UNIDAD
1.-Elabora
guirnaldas
2.-Declamar
poemas loncco
3.-
dibujo
VI UNIDAD
1.-El teatro
EDUCACIÓN RELIGIOSA
V UNIDAD
1.-Servir
es amar
2.-Viviendo para
servir
VI UNIDAD
1.-Dio
su vida por la mía
2.-El
Kerigma, anuncio de la palabra de Dios
Suscribirse a:
Entradas (Atom)